17 octubre 2024

RESEÑA. Butcher & Blackbird

Autora: Brynne Weaver
Editorial: Contraluz
Género: Romance oscuro/Thriller
Páginas: 376
Trilogía El amor caótico 1 | 2 | 3

Romance. Asesinatos. Caos.
Todo asesino en serie necesita un amigo.
Todo juego necesita un ganador.

Cuando un encuentro fortuito da lugar a una amistad improbable, los asesinos rivales Sloane y Rowan encuentran algo difícil de alcanzar: la afinidad de dos almas negras que disfrutan matando a otros asesinos en serie.
Desde un pequeño pueblo de West Virginia hasta la lujosa California, y desde el centro de Boston hasta la Texas rural, los dos cazadores se enfrentan en una competición anual: la caza de otros asesinos en serie, un juego que los enfrenta a los monstruos más peligrosos del país.
Pero a medida que su amistad se va transformando en algo más, los fantasmas que dejan a su paso les siguen de cerca, dispuestos a reclamar mucho más que su recién descubierto amor.
¿Podrán Rowan y Sloane salir de la tumba que se han cavado? ¿O habrán encontrado, al fin, a su digno rival y alma gemela?

Opinión personal(sin spoilers)

El concepto de este libro es de esos que llaman la atención desde el primer momento, no solo por ser una comedia romántica oscura, sino también por esas advertencias de contenido que, sin lugar a dudas, hay que tener muy en cuenta antes de meterse de lleno en la historia.

Butcher & Blackbird trata sobre Sloane y Rowan, dos personas aparentemente normales de cara al público, que llevan una vida secreta como asesinos en serie de otros asesinos. Un encuentro fortuito entre estos dos «justicieros» da como resultado una competición anual para ver quién acaba antes con la víctima que se les asigna; sin embargo, a medida que comienzan a pasar tiempo juntos, entre ellos surge una innegable complicidad y un deseo que pone patas arriba la vida del otro.

Brynne Weaver hace un buen trabajo de redacción, pues desde los primeros capítulos se siente esa ambientación oscura y gore. La autora no escatima en detalles a la hora de describir las muertes y las escenas desagradables, por lo que, repito, es muy importante leer las advertencias de contenido. Algo que falla en el transcurso de la historia es que, en algunos momentos, el ritmo de lectura se ralentiza, sobre todo en la parte central de la novela. No obstante, eso es un simple problema menor, porque lo que de verdad consigue que la trama resulte sumamente entretenida y adictiva son esos toques de humor, entremezclados con lo grotesco de los asesinatos, que aportan un toque de aire fresco a la historia.

Weaver también logra crear unos personajes atractivos, a pesar de su evidente moralidad gris. Si bien es cierto que el trasfondo de ambos protagonistas se explica de manera breve, su caracterización está lo suficientemente desarrollada como para entender sus motivaciones. Tanto Sloane como Rowan son mucho más que dos asesinos en serie que se dedican a matar a otros asesinos, y sus personalidades logran cautivar al lector hasta el punto de llegar a encariñarse con ellos. Además, el libro está narrado bajo la perspectiva de los dos protagonistas, lo que siempre es un plus.

Otro punto fuerte de la novela, y que también aporta ese toque de adicción a la trama, es el romance. En un principio puede parecer una especie de instalove, pero la relación se va conociendo a fuego lento. Además, la autora juega muy bien con las cartas que le ofrece esa competición anual en la que se embarcan los protagonistas, pues las utiliza para añadir un extra de tensión al romance, que acaba desembocando en un erotismo lleno de pasión y bastante explícito. La química entre Sloane y Rowan traspasa las páginas, y los traumas que los persiguen hacen que la conexión que sienten en uno por el otro se sienta creíble.

Con todo, Butcher & Blackbird de Brynne Weaver es una novela que se balancea entre lo tétrico y lo romántico de un modo sublime. Las escenas macabras, lejos de crear rechazo, animan a seguir con la lectura gracias a ese sentido del humor que envuelve gran parte de la narración. Además, la dinámica entre los protagonistas es como un soplo de aire fresco.

- Meri -

14 octubre 2024

RESEÑA. Novia

Título original:
 Bride
Autora: Ali Hazelwood
Editorial: Faeris
Género: Romance paranormal
Páginas: 432
Autoconclusivo

Misery Lark, la única hija del concejal vampírico más poderoso del suroeste, es, de nuevo, una marginada. Los días de anonimato entre los humanos se le han acabado: su padre recurre a ella para poder llevar a cabo una alianza de paz histórica entre los vampiros y sus enemigos mortales, los licántropos, por lo que no le queda más remedio que resignarse al intercambio. Otra vez...
Los licántropos son despiadados e impredecibles y su alfa, Lowe Moreland, no es la excepción. Lidera a su manada con total autoridad, pero siempre de forma justa y, a diferencia del Consejo Vampírico, con compasión. Por el modo en que no pierde de vista a Misery, está claro que no se fía de ella. Y bien que hace...
Porque Misery tiene sus motivos para haber accedido a ese matrimonio de conveniencia, motivos que nada tienen que ver con la política ni con ninguna alianza, sino con lo único que le ha importado en la vida. Y está dispuesta a hacer lo que haga falta para recuperar lo que es suyo, incluso si para ello debe vivir a solas en territorio licántropo... a solas con el lobo.

Opinión personal(sin spoilers)

Ali Hazelwood es una escritora ya consolidada dentro de la novela contemporánea gracias a sus comedias románticas ambientadas en el mundillo STEM, aunque no hace mucho hizo su debut en lo que hoy en día se conoce como «romantasy» con una historia de amor paranormal muy adictiva.

Novia sigue los paso de Misery Lark, una vampira que ha sido utilizada como moneda de cambio toda su vida entre los humanos y los de su especie, pero lo que menos se esperaba era un matrimonio forzado con el alfa de los licántropos, sus enemigos desde tiempos inmemorables, por una simple alianza política. Pese a que esta situación es un fastidio para ella, Misery también tiene sus motivos personales para aceptar esta boda y no piensa desaprovechar la oportunidad de dar respuesta a todas las preguntas que le han estado rondando por la cabeza últimamente.

No sé qué es lo que tiene Hazelwood que escriba el género que escriba funciona. Este libro tiene un rimo de lectura bastante ágil, y la magnifica forma en la que está escrito hace que sea casi imposible despegarse de sus páginas. La trama está ambientada en una sociedad contemporánea en la que humanos, vampiros y licántropos conviven pacíficamente, aunque, evidentemente, de vez en cuando tienen sus rifirrafes. Algo sorprendente, para bien, es que la historia no se centra únicamente en el romance, sino que hay una especie de misterio que, a mi modo de ver, está bien llevado; de hecho, es otro de los aspectos que invita a seguir leyendo.

La caracterización de los personajes es un soplo de aire fresco dentro de la novela. Misery es una protagonista que cautiva desde el principio debido a esa personalidad cercana y a su sarcasmo, que es el responsable de la mayoría de carcajadas que este libro puede llegar a provocar al lector; además, tiene ese toque STEM, pues es una especie de genio de la informática. Lowe, por otro lado, tampoco pasa desapercibido, aunque no se aleja tanto al resto de personajes masculinos de Hazelwood. Los secundarios tienen un papel importante en esta historia y es prácticamente imposible no encariñarse con ellos.

El romance slow burn añade un toque extra de tensión a la historia, y la química entre los protagonistas es innegable. Evidentemente, este libro contiene escenas subidas de tono capaces de aumentar la temperatura a cualquier lector, y la forma en la que la autora juega con la naturaleza de sus personajes a la hora de escribir esas escenas aporta un extra de interés, aunque se pueden hacer algo extrañas si no se está familiarizado con el «omegaverse».

Así pues, a pesar del cambio de género, Ali Hazelwood no decepciona. Novia es un libro adictivo, con unos personajes cautivadores y un romance que no deja indiferente. Espero leer una continuación pronto.
- Meri -

10 octubre 2024

RESEÑA. Lightlark

Autora: Alex Aster
Editorial: Alfaguara
Género: Fantasía
Páginas: 544
Trilogía Lightlark 1 | 2 | 3 

Seis reinos malditos.
Una vez cada cien años,
sus líderes compiten a muerte
para liberar a su pueblo.
Isla Crown es la joven soberana de Wilding, un reino de mujeres guerreras que no conocen el amor y que confían en ella para ganar el Centenario.
Para sobrevivir, Isla está preparada para mentir y traicionar. Aunque no cuenta con algunos lazos que la unirán a sus rivales, ni tampoco con enamorarse de quien puede ser su peor enemigo...

Opinión personal(sin spoilers)

La historia tiene lugar en Lightlark, una isla envuelta en una tormenta que cada cien años se disipa para albergar un torneo llamado El Centenario. Durante cien días, los gobernantes de los reinos que habitan la isla deben asistir a esta competición mortal con el objetivo de cumplir la profecía e intentar poner fin a las maldiciones que afectan a sus pueblos desde hace cinco siglos. Isla Crown, se ha preparado toda su vida para este acontecimiento y sabe que para sobrevivir a este torneo debe emplear todo su ingenio mientras trata de mantener oculto su mayor secreto.

Esta novela cuenta con una premisa de los más atractiva e invita a su inmediata lectura, sin embargo, la historia es algo pobre en algunos aspectos. En primer lugar, la construcción del mundo es interesante pero un tanto enigmática, pues no queda bien clara la coexistencia de los reinos ni sus respectivas maldiciones y tampoco el sistema de magia. Esta vaga descripción de la ambientación provoca que el inicio del libro se sienta lento. Además, la trama, si bien es entretenida, no parece estar bien estructurada, ya que algunas escenas tienen poco o nada de peso en el hilo argumental.

En segundo lugar, la caracterización de los personajes se alimenta de una serie de tópicos bastante explotados dentro de la fantasía juvenil, por lo que sus personalidades no llegan a sorprender del todo. Isla sigue el arquetipo de protagonistas femeninas cuyo carácter fuerte y determinado se esconde tras una apariencia de debilidad. El resto de personajes no tiene un gran trasfondo, su presencia en la trama es por mera conveniencia; sin embargo, algunos de ellos tienen un papel algo más relevante que puede suscitar cierto interés al lector.

Por último, como la gran mayoría Young adults, este libro también cuenta con su trama romántica, no obstante, Alex Aster no consigue sacarle todo el potencial. Pese a que los clichés que utiliza son de los más llamativos, el desarrollo del romance se queda en lo superficial y eso le resta emoción y credibilidad. Aunque hay un ápice de tensión romántica a lo largo de la novela, esta gana protagonismo hacia el desenlace de la historia, por lo que no es un «romantasy» como tal, pero se queda en un punto muy interesante de cara al siguiente libro.

En definitiva, Lightlark es una lectura que genera sentimientos encontrados. Si bien la historia deja que desear en algunas partes, es lo suficientemente entretenida como para engancharse a sus páginas. Eso sí, no aconsejo ir con las expectativas muy altas.
- Meri -

07 octubre 2024

RESEÑA. Perfección

Título original: Pretties
Autor: Scott Westerfeld
Editorial: Montena
Género: Distopía
Páginas: 408
Los feos 1 | 2 | 3 | (4)

- La sinopsis contiene spoilers del libro anterior -
¿Y si cumplir tus sueños se convirtiera en una pesadilla?
Tally tenía un sueño: ser perfecta. Ahora ya lo ha hecho realidad y ha perdido, como consecuencia, casi todos los recuerdos de su pasado. Su única preocupación es ser admitida en la mejor pandilla de la ciudad, y para lograrlo solo tiene que ganarse la aprobación de Zane -el chico más popular y deseado- durante una peculiar fiesta de disfraces que se celebrará en Nueva Belleza.
Pero la noche de la fiesta, un encuentro fugaz hará que el mundo de Tally se tambalee...

Opinión personal(sin spoilers)

Perfección es la segunda parte de Los feos, una saga distópica de ciencia ficción a la que no le falta acción, aventuras y algo de romance, además de lanzar una fuerte crítica a la sociedad y a los estándares de belleza. Esta historia, en concreto, comienza poco después del desenlace de Traición, el primer libro, que dejaba con la miel en los labios y con ganas de adentrarse en la continuación.

Esta novela sigue la misma estructura que el primer tomo: capítulos más o menos cortos que van ganando intensidad e interés a medida que se avanza con la lectura. Es por este motivo que la trama puede hacerse algo lenta al principio; no obstante, la narración es tan envolvente que llega un punto en el que es prácticamente imposible parar de leer. Evidentemente, la ambientación también tiene mucho que ver con eso, porque, a pesar de que esta historia se desarrolla en un escenario un tanto diferente al anterior, Westerfeld hace un gran trabajo a la hora de mantener la esencia y el mensaje del libro.

Esta historia, además de traer consigo un cambio en el entorno de la protagonista, sufre cambios con respecto a los personajes, pues algunos que fueron bastante relevantes en el desarrollo de la trama del libro anterior, en este quedan relegados a un segundo plano. Sin embargo, el autor lo compensa introduciendo otros personajes que aportan un nuevo enfoque a la historia. El romance, por otro lado, continúa siendo un aspecto más bien secundario, pero es cierto que va ganando terreno a medida que se avanza con la lectura; además, parece sentar las bases para una tercera parte que promete bastante tensión romántica.

Scott Westerfeld vuelve a poner sobre la mesa esa crítica social, que ya dejaba patente en el primer libro, hacia esa obsesión insana por la belleza y la perfección. Aunque en esta ocasión el lector no solo se hace eco de esa crítica, sino que también puede sacar otras moralejas como, por ejemplo, que la identidad de una persona no reside en su apariencia física, sino en su capacidad de tomar decisiones por sí misma.

Así pues, Perfección es una buena continuación que, además de contar con una asombrosa ambientación y una narración cautivadora, aborda temas de suma importancia que invitan a la reflexión.
- Meri -

04 octubre 2024

RESEÑA. Belladonna

Autora: Adalyn Grace
Editorial: Umbriel
Género: Fantasía/suspense/romance
Páginas: 352
Trilogía 1 | 2 | 3 

DESDE QUE SIGNA FARROW TIENE USO DE RAZÓN, LA GENTE QUE HAY EN SU VIDA HA CAÍDO COMO LAS ESTRELLAS…
Huérfana desde que era un bebé, Signa ha crecido con una serie de tutores, cada cual de ellos más interesado en su fortuna que en su bienestar. Y todos han tenido un final prematuro. Los únicos familiares que le quedan son los esquivos Hawthorne, una familia excéntrica que vive en Thorn Grove, una finca tan reluciente como sombría. Su patriarca lamenta la pérdida de su mujer celebrando fiestas salvajes, mientras que su hijo lucha por controlar la reputación de la familia, que está en decadencia, y su hija sufre una enfermedad misteriosa.
Pero cuando el espíritu inquieto de su madre aparece reivindicando que la envenenaron, Signa se da cuenta de que la familia de la que depende podría correr un grave peligro, y consigue la ayuda de un hosco mozo de cuadra para atrapar al culpable.
La mejor opción para descubrir al asesino es que Signa se alíe con Muerte, una sombra fascinante y peligrosa que nunca se ha alejado de su lado. A pesar de haber convertido su vida en un infierno, Muerte le muestra a Signa que su creciente conexión quizás sea más poderosa (y más irresistible) de lo que había imaginado.

Opinión personal(sin spoilers)

Belladonna de Adalyn Grace es la primera parte de una trilogía con una premisa muy atractiva y que llevaba demasiado tiempo en mi lista de pendientes.

El libro narra la vida de Signa, que desde sus padres fallecieron ha ido creciendo bajo el amparo de distintos familiares más preocupados por la fortuna de Signa que por ella. Tras la repentina muerte de su odiosa tía, la custodia de Signa pasa a manos de sus últimos parientes vivos, los Hawthorne, una familia rota por la extraña muerte de la madre y cuya hija parece ir por el mismo camino. Signa no está dispuesta a perder más familiares, por lo que aprovecha sus irregulares habilidades para descubrir qué sucede en esa mansión con la ayuda de un personaje tan atractivo como misterioso: la mismísima Muerte.

La ambientación es uno de los elementos más importantes que forman la novela: desde la imponente mansión Hawthorne hasta la celebración de esos bailes que recuerdan a Los Bridgerton, todo eso tiene la capacidad de hacer que el lector se sumerja de lleno en una historia lúgubre, casi oscura, pero a la vez muy fascinante. A eso se le debe sumar una subtrama de suspense bastante bien planteada y a la que no le faltan giros argumentales inesperados que, junto con la construcción del mundo, aportan un punto de adicción a la historia que resulta imposible pasar por alto.

Los personajes complementan la trama casi a la perfección, pues su caracterización también está dotada de ese aspecto gótico y misterioso que los hace sumamente atractivos. Signa es una protagonista con la que es sencillo encariñarse; ese conflicto interno que sufre entre intentar encajar en las expectativas de la alta sociedad o dejarse llevar por su verdadera naturaleza la convierten en un personaje principal con bastante profundidad. Su relación con Muerte la lleva por un camino de incertidumbre y autodescubrimiento muy interesante.

Por otro lado, esperaba algo más del romance. Adalyn Grace construye una especie de triángulo amoroso cuya balanza está demasiado inclinada hacia un lado para que se sienta una verdadera competencia por el corazón de la protagonista. Sin embargo, es innegable que el lento desarrollo de la trama amorosa consigue que la tensión romántica cree una necesidad al lector de seguir leyendo la historia, además su desenlace deja con buenas sensaciones de cara a la segunda parte.

En resumen, Belladonna es una lectura que cautiva gracias a su hibridación de géneros, a esa ambientación gótica en el siglo XIX y a la complejidad de sus personajes, y cuyo final invita a seguir con los siguientes libros.

- Meri -